lunes, 1 de octubre de 2018

Importante bambuco histórico

A raíz de la publicación de la 2a. parte, de una obra musical, basada a su vez en la obra del intelectual colombiano del siglo XIX, Rafael Pombo, por parte del músico y productor Carlos Vives, tuve noticia de la existencia de una bella pieza, dedicada a Colombia; y algo de lo que más llamó mi atención es que allí se hace referencia a Panamá. Sección histórica fundamental, parte de la nación y para la cual nunca nos alcanzará la vida, para seguir extrañándola y llorando su pérdida.

---

BAMBUCOS PATRIÓTICOS

- I -

Yo no soy de Cartagena,
Popayán ni Panamá,
Ni de Antioquia o Magdalena
Ni del mismo Bogotá.

Una tierra tan chiquita
No me llena el corazón.
Patria grande necesita.
Soy de toda la Nación.

Yo soy de Colombia entera;
De un trozo della, jamás;
Y ojalá más grande fuera,
Que así me gustara más.

Ojalá fuera tan grande
Que pudiéramos decir:
«A lo que Colombia mande
No hay quien sepa resistir.

»No nos vengan ya con cuentas
De un millón por un melón;
Ya no enviamos nuestras rentas
A engordar a otra nación.

»Ya no hay trato ni contrato
De paloma y gavilán;
Ya cualquiera desacato
Nos lo paga el más jayán».

¡Ay del pobre y del pequeño
De este mundo en el chischás!
De su campo nadie es dueño
Si el vecino puede más.

La justicia entre naciones
Es la fuerza y el poder.
Los pequeños, los collones.
Siempre tienen qué perder.

Mas la unión dará la fuerza
Y la fuerza la razón,
Y a destino que se tuerza
Lo endereza el corazón.

Cuando más perdido estuvo
Nuestro gran Libertador,
Con más fe y ardor mantuvo
Su misión de redentor;

Y en las selvas de Orinoco
Solo y prófugo una vez
Desahuciáronlo por loco
Al oírle esta sandez:

«¡Oh qué dicha! ¡oh cuánta gloria!
¡Camaradas! desde aquí
Llevaremos la victoria
¡Hasta el alto Potosí!»

Y ese grito de locura
Tuvo fiel ejecución,
Que no hay prenda más segura
Que un resuelto corazón.

Aspiremos a ser grandes
Para el bien universal,
Y sean íntegros los Andes
Nuestro escudo nacional.

Todo el que hable nuestro idioma
Y ame y sienta como acá,
Nuestro sea, y otra Roma
En el mundo pesará.

Ya su Italia el italiano
Arredondear consiguió,
Y auge súbito el germano
Con su Alemania alcanzó.

Sólo nosotros —gigante
Partido en pedazos mil—
Sentimos alma de atlante
En covachas de reptil.

¡Patria inmensa de Pelayo,
De Bolívar y Colón!
¿Cuándo el sol con cada rayo
Mirará la gran Nación ?

Cuando no haya más apodos
De lugar y calidad
Y radiante alumbre a todos
Sol de amor y libertad.


Rafael Pombo, Abril 11, de 1870

---
paulofduquer@outlook.com (publicado el 08.11.18)

jueves, 31 de mayo de 2018

Los dos muelles de Puerto Colombia


Escasa e incompleta, suele ser la información sobre Puerto Colombia y su muelle. De hecho, el municipio se creó, por el muelle, y no a la inversa. ¿La razón? la magnífica bahía profunda que allí existió (ya no existe). Francisco Javier Cisneros, Ingeniero Civil cubano, fue el encargado para hacer el primer muelle, en madera y hierro, entregado en 1888. Él también fue quien sugirió el nombre del lugar. Ya en los años 20´s, del siglo XX, se hizo el segundo y más conocido muelle, en concreto. Fue en su momento, el muelle en ese material adentro del mar, más grande del mundo, el cual hoy en día, está casi totalmente destruido. 



Fotografismo, de una imagen de Ernst Röthlisberger.  finales del S. XIX, sobre el 1er muelle de
Puerto Colombia (hierro y madera), construido por el ingeniero cubano, Francisco Javier Cisneros.




En 1936, se hicieron los tajamares de Bocas de Ceniza, en la desembocadura del río Magdalena, para permitir la entrada de los buques hasta Barranquilla. Ello hizo que el río entrase con más fuerza al mar, y por efecto de la física, con esa misma fuerza fuese repelido. Esta acción borró una isla, que estaba frente a Salgar, robándole belleza al color turquesa de las aguas y, arrojó sedimento sobre la bahía de Puerto Colombia, impidiendo en pocos años, la llegada de barcos de gran calado, haciendo inservible el muelle. Inclusive ocasionando que sobresaliera una playa por debajo, a la mitad de su camino (que era de 2 km). Al final de los años 40´s, ya estaba dañado y en los 50´s, era un fantasma.
  

En esta foto de 1995 (Paulo Duque), se ve atrás del niño, restos de la estructura del muelle de Puerto Colombia,
de 1888 (Fco. J. Cisneros), y al fondo la estructura del muelle en concreto, la de los años 20´s.


Aclarando que el muelle en concreto de Puerto Colombia, quedó perfecto, pero lo dañó la obra para el puerto de Barranquilla, vemos qué desde esa época en Colombia, e incluso antes, ya se veían estos fallas garrafales, en la planeación de las obras públicas. Cuando me enteré de este caso, en los años 90´s, pensé que era como si el aeropuerto El Dorado (1959), hubiese tenido que ser clausurado en la década de los 70´s. 

paulofduquer@outlook.com
- Publicación sin ánimo de lucro. -

viernes, 5 de enero de 2018

CV - Perfil

Reunión de: International Freedom of Expression Exchange (Ifex)
En: Columbia University in the City of New York, 2000


Estudié Comunicación Social en la Pontificia Universidad Javeriana, y allí cursé el Énfasis Profesional de Comunicación Educativa (dirigido por Bernardo Toro).

Adelanté las materias entre 1987 y 1990; la Práctica Profesional en 1991; y el Trabajo de Grado (La Realización Audiovisual Periodística), en 1998.

Trabajé para 15 programas de televisión, generalmente como miembro del equipo de dirección, a veces de producción; para el caso de documentales y/o periodísticos, como Realizador. Entre los cuales quiero resaltar:

Realizador, programa "Historias de Ciudad, con Germán Castro Caycedo", del Canal Capital. 2008, 09, 10 y 11 (104 episodios).

Director, programa "El Senado". 2004 (16 episodios).

Realizador, programa periodístico "Expediente", de Cenpro TV. 1993 y 1994 (75 episodios).

En estrategias comunicativas o trabajos audiovisuales, realicé trabajos para:

Los Ministerios de Comunicaciones, Defensa y Turismo.
Las Alcaldías de Bogotá y Cali.
El Congreso de la República.
La Gobernación  de Cundinamarca.

Así como para varias organizaciones privadas, generalmente sin ánimo de lucro.


Serie Maestros (Director Asistente), 1995.
Episodio sobre Don José Barros


Contadas de manera individual, participé significativamente en unas 500 obras audiovisuales, que en su conjunto fueron emitidas por todos los canales colombianos (también unos transnacionales), y están preservadas en archivos. 

Programas de televisión en los que trabajé, obtuvieron todos los reconocimientos que se entregan en Colombia (y algunos internacionales).

Fui miembro durante doce años, del movimiento nacional y mundial, de libertad de expresión (aún me considero informalmente vinculado).

Trabajé directamente en proyectos audiovisuales de: Felipe Aljure, Germán Castro Caycedo, Pepe Sánchez, Leticia Castro, Consuelo Cepeda y Fernando Riaño, entre otros.

Proyecto más reciente: Curso de Cinematografía del siglo XX.

Lo anterior está presentado como resumen, del quehacer profesional.

(Actualizado 2021.)


Paulo Duque, 1990 al presente.




Muestra audiovisual -  pauloduque@hotmail.com - t: @paulofduquer